Blog sobre libros cuya temática son
las drogas y la subcultura que se crea a partir de ellas.

miércoles, 22 de abril de 2009

CAPÍTULO VII: JOE SACCO Y EL NUEVO CÓMIC PERIODÍSTICO

UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Aprovechando que este fin de semana se celebra el día del libro (es decir, la efemérides de la muerte de Cervantes y Shakespeare), nos centraremos en explicar un aspecto de la literatura muy repudiado a lo largo de la historia, y últimamente sacralizado. Estamos hablando del 9º Arte, el cómic. Hoy en día, muchos críticos han usado otros términos que suenan mucho más técnicos, como novela gráfica, para afianzar la audiencia, y que no sientan ridículos en el momento en que estén leyendo un cómic.
Existen cómics para adultos, pero siempre tenemos en mente esa concepción infantil de los tebeos. El mundo tebeístico no solo está repleto de superhéroes hormonados y musculosos, que luchan contra el mal, que tienen vidas perfectas y que poseen poderes sobrehumanos. Podemos encontrar otros muchos comics en los que la temática es mucho más real y humana, que han bebido directamente de los problemas existenciales del autor y de los acontecimientos sociales en que se forjaron.

Desde que Will Einser publicó Contrato con Dios, los cómics dejaron de verse como esas publicaciones semanales de los periódicos para el público infantil. Con esta publicación, se dejaban atrás la inocencia del cómic de El Prícipe Valiente, Flash Gordon o Rip Kirby. Se revolucionó la manera de expresar del cómic, usando la splash-page o las viñetas que mutaban con los personajes del interior. Se cambió la concepción del lenguaje del cómic. De este modo, otros autores años más tarde, traspasados por una época convulsa, del quiero y no puedo adolescente, agudizado por el paraíso libertario lleno de prohibiciones de los EE.UU., tomaron estos cómics y los transformaron en alegatos de la cultura apátrida, de la cultura fuera de los libros clásicos, de la cultura que bebía del rock, el jazz, el blues y las drogas, únicos elementos que los llenaban como personas. Estamos hablando del nacimiento de la cultura. Estamos hablando del padre del underground: Robert Crumb.


Robert Crumo creó una personaje para tiras cómicas semanales llamado MR. Natural, una especie de viejo verde amoral, drogadicto y hippie, que se convierte en el gurú de toda una generación. Entre sus tropelías, discute de religiones con el mismísimo Buda o Jesucristo, le meten en chirona por exhibixionismo público, en un manicomnio por una sobredosis de cannabis y mientras consigue descubrir el sentido de la vida. Son cómics de humor absurdo, llenos de psicodelia y cultura punk, que nos deja la moraleja última de adoptar la doctrina del pasotismo como modelo de vida y filosofía. A parte de Mr. Natural, Crump creó otros personajes como el gato Fritz, toda una crítica a la cultura de los cartoons que educaban a los niños norteamericanos, y por extensión, a los de todo el mundo. En sus cómics, el gato Fritz revertía todo el sistema de valores norteamericanos.



Herederos de Crumb tenemos a otra generación encarnada por Harvey Pekar, Marjane Satrapi o Joe Sacco o Art Spiegelman (este último, premio Pulitzer por su obra Maus), más comprometidos con la actualidad y más relacionados con el mundo en el que viven. A través de la historieta, estos autores critican y ponen de manifiesto una realidad, de forma que lo pudiese hacer un ensayista o un analista social. Lo único es que han escogido otro lenguaje para hacerlo tan digno como el literario.



El más destacado es Joe Sacco, que ha aglutinado el lenguaje y la profesión periodísticas con las formas y técnicas del noveno arte. Su obra más aclamada es Palestina, una crónica al más puro estilo de reportaje sobre la Guerra Árabe-Israelí, pero sus inicios se asemejan más a los de Crumb. En su obra El rock y yo, hace una crítica mordaz sobre el mundo del rock y las drogas, con el humor característico de Mr. Natural. Esta generación de artistas ha venido a renovar no solo el mundo del cómic, sino el mundo de la cultura en general, abriéndonos los ojos a nuevas maneras de entender la realidad.


martes, 14 de abril de 2009

CAPÍTULO VI: EL CÓMIC Y EL ARTE UNDERGROUND

EL OTRO ARTE Y LA OTRA GENERACIÓN DEL 27



No me gustaría aprovecharme para, tal día como hoy, recordar la efemérides de la II República. Venimos hablando en este blog desde hace meses de la literatura y la cultura que se han creado a través de los defectos, errores y adicciones; cómo en ciertas sociedades como la nuestra, muchos intelectuales (como Valle Inclán, Baroja o Machado) han elaborado su producción literaria en base al desconcierto y la repugnancia que sienten hacia su patria o sus élites políticas. En este sentido, sustancias que promueven la evasión, como el alcohol, o la sugestión emocional, como la cocaína o el opio, son muy frecuentes entre los literatos para rebelarse contra la sociedad. Precisamente cuando, bien sea a través de la rabia o a través de las drogas, desatan el poder de su subconsciente, es cuando su obra artística se desata y se magnifica. No olvidemos que muchos teóricos como Greenberg o Benjamin nos vienen a decir que toda obra de arte es efectiva cuando es capaz de expresar fehacientemente emociones y sentimientos.

Lo cierto es que los críticos de literatura usan las Generaciones para nombrar a aquellos grupos que, siguiendo una temática de rebeldía y de pérdida y consiguiente reivindicación, construyen su estilismo. Una de las más importantes, siguiendo la época de la II República, fue la Generación del 27. Estos escritores fueron los últimos vestigios de una edad que se murió con la caída de la República, con el estallido de la guerra y con la instauración de una dictadura.


Con Franco, se fotocopiaron varias generaciones de jóvenes a los que se les recluyó en la más mísera abstinencia vital, en la más cruel religiosidad, en la familiaridad empedernida. Se les hizo olvidar toda la cultura que se pueda conocer como underground en el siglo XIX, como los folletines de amores y aventuras, de enmascarados y de damiselas en apuros. Los herederos de las novelas de caballerías y los padres de los cómics. Las novelas como las de Emilio Carrere, el gran cronista de la bohemia y el alcoholismo catalán, fueron destrozados impunemente.
No es de extrañar que estas generaciones, años más tarde, cuando llegaron los 70, las faldas y las suecas con el rock & roll y la marihuana, se sintieran un tanto desarrapados, perdidos, en una espiral de lascivia a la que no estaban acostumbrados.



Autores como Emilio González-Grano de Oro defienden que la transición cultural hacia la democracia se realizó desde una apertura humorística-periodística, gracias a las pequeñas tiras semanales. Publicaciones como La Codorniz ayudaron a esa generación a la que se le había enseñado a rezar y a odiar a la mujer, a enfrentarse con otra nueva cultura y totalmente desconocida. Con libros como La Otra Generación del 27, González-Grano de Oro expone que fueron las responsables de que el españolito que nacía junto a la UCD y a los Pactos de la Moncloa, viese que había luz más allá de las tinieblas del nacionalcatolicismo.

Precisamente otro autor, Pablo Dopico, exploran la evolución consiguiente del cómic y de la cultura underground de los años 80, con su libro El cómic underground español. Con autores como Ceesepe, Gallardo, Mariscal, Max o Nazario, se iba introduciendo a los jóvenes que escapaban ya de las fauces de la España cañí, pero no de su sombra, en el mundo de La Movida y la música disco, lleno de chaquetas con hombreras, abanicos gigantes, pelos y greñas anarquistas y las drogas de diseño.




Por tanto, estos autores tan revolucionarios allanaron el terreno para que la subcultura del rock, el punk, la cultura disco, la beat y los cómics llegasen a nuestro país y se incorporasen de manera actualizada. De esta manera, autores como Robert Crump, Harvey Pekar o Joe Sacco (autores de los que hablaremos en nuestra siguiente entrada) llegasen a nuestra cultura tebeística sin que contrastasen.


domingo, 5 de abril de 2009

PRÁCTICA 6: JADE GOODY Y SU FUNERAL MEDIÁTICO

LIBERTINAJE Y SENTIDO MATERNALISTA

De acuerdo al segundo principio recogido en el Código Deontológico de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas), el primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad. Si no observamos más detalles ni matices con respecto a la profesión informativa, los profesionales del medio podrán presentar y tratar los contenidos como buenamente les parezcan. Pero parece que el periodismo tiene o debe tener un sentido ético, esto es, tener una cierta sensibilidad para con el espectador, concienciarse de la carga formativa (que no informativa) y educativa que poseen los medios, para así evitar adoctrinamientos.

El medio, además, tiene que desentenderse de su condición de empresa a la hora de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, de tal manera que se respete la intimidad y la imagen. Hoy en día, y con casos como los de Jade Goody, lo que se está produciendo es una sobrevaloración del derecho a secreto profesional del periodista, es decir, derecho a ser amparado tanto en el marco de su propia empresa como por las organizaciones asociativas o institucionales. El periodismo toma su cariz de 4º Estado, convirtiéndose en un lobbie más.



Este hecho permite que en la sociedad en la que vivimos se sucedan los siguientes fenómenos/desigualdades:

  • Que ciertos personajes se conviertan en líderes mediáticos y en auténticos ídolos de masas y ejemplos de comportamiento a imitar. Se les da tanta importancia que ya salen en enciclopedias y en libros didácticos, cuando en realidad merecen el más mísero y fatal olvido.
  • Que los medios informativos se vean a sí mismos como empresas cuyo objetivo primordial sea sacar el máximo beneficio posible, sin importar los contenidos con los que se esté nutriendo al público.
  • Que los profesionales que nacen o que se incorporan al medio tengan que adaptarse a estos contenidos, variando los suyos propios, lo cual desencadena un fenómenos de círculo vicioso en el que es imposible cualquier purga o limpieza.
  • Que las audiencias se acomoden a noticias y contenidos con un nivel intelectual muy bajo, y por tanto ya no distingan entre espectáculo y formación.
  • Que se haya creado una generación con graves problemas de representación, debido precisamente a esa sobreproducción de mensajes que sobresatura el imaginario del individuo. Por lo tanto, las mentes se insensibilizan y el proceso de globalización (le evolución última de la civilización), tiene unos efectos negativos.

Como conclusión, diremos que no toda la culpa la tienen los medios o Jade Goody, pues tanto unos como otra han mediatizado un hecho (la muerte) que hasta ahora era totalmente íntimo y sagrado. Realmente lo hicieron siguiendo un instinto totalmente humano y animal: el insitnto materno. Jade lo hizo para que sus hijos tuviesen qué comer el día de mañana. Los medios, para seguir adquiriendo beneficios y evolucionar como organismo no vivo. Nunca supieron (o si fueron conscientes, les dio igual) las consecuencias que iban a acarrear sus actos. Ahora, tenemos una audicencia saciada de morbo, pero que el día de mañana pedirá más, y ya no le podremos satisfacer de igual manera, pues convertimos en mediático un hecho insuperable: la muerte real (más hiperreal que nunca) de una persona.

Algunos dirán que Jade Goody hizo que grabasen sus últimos días de enfermedad para ayudar a la comunidad científica y para alentar a otras personas con cáncer. Bonita excusa. Si yo fuera uno de los hijos de Goody, ahora mismo sería un oceáno infinito de emociones contradictorias y, por supuesto, me sentiría un tanto juguete mediático, animal de zoo, freak. Todo por el amor de madre.



martes, 31 de marzo de 2009

PRÁCTICA 5: SIR TIMOTHY "TIM" JOHN BERNERS-LEE vs. TED NELSON

LA HIPERTEXTUALIDAD: ¿ORIGINALIDAD O IDEA REVISADA?

La idea del "docuverse" (o documento universal) es genuino deproyecto Xanadu, creado por Ted Nelson y Vannevar Bush. En dicho proyecto, ya se adelantaban conceptos que se supieron originales del proyecto de URL (Uniform Resources Locator), tales como la hipertextualidad, un sistema de cobro de derechos de autor y una organización basada en el rastreo de obras y documentos. Fue Nelson el fundador del proyecto, en 1960, muchos años antes de que Tim Berners-Lee, crease y utilizase por primera vez los URL. El concepto es el mismo, de hecho, aún hoy en día el proyecto Xanadu se queda muy lejos de la realidad, para seguir siendo un tanto ciencia ficción, ya que el proyecto pretendía no solo que el usuario recuperase el documento, sino cobrarle los derechos de autor en dicha apropiación. Hoy en día, los derechos no se traspasan por la web: están registrados en instituciones como la SGAE en España.

Lo que es indiscutible atribuir a Ted Nelson es la incorporación del copyright como un sistema de autorizaciones que permite a cualquiera reutilizar cualquier trozo (de cualquier tamaño) del material de cualquier otro autor en un nuevo documento. Este sistema se denominó trnascopyright (en castellano, transclusión), es decir, el hecho por el cual supuestamente se transmite un puntero al material deseado y cualquier cliente que adquiera nuestro material adquiere simultáneamente el trozo correspondiente (de cada cita) de la publicación original.

No podemos comparar los URL con la transclusión de Ted Nelson, ya que Tim Beners-Lee nos propone recuperar un documento entero, mientras que el concepto de Xanadu se refiere a una cita o un fragmento único de esa obra. La obra de Ted Nelson, "Literary Machines", donde exponía dicho poryecto, se quedó en su tiempo como una utopía. No es de extrañar, pues la idea de crear un mar de documentos relacionados mediante enlaces hipertextuales, todos disponibles instantáneamente, parecía muy descabellada. Que años más tarde, en 1991, Tim Beners-Lee pariese un sistema llamado La Web, y que dicho sistema se utilice hoy en día globalmente, sin recordar tan siquiera el proyecto Xanadu, nos indica una vez más lo imprevisible que es el ser humano.

sábado, 28 de marzo de 2009

CAPÍTULO V: ALEJANDRO SAWA y Luces de Bohemia

LAS DROGAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DECIMONÓNICA: EL ALCOHOLISMO Y EL ESPERPENTO


Ayer se celebraba el día internacional del teatro, y por todos los teatros del mundo se leía el manifiesto de Augusto Boal, dramaturgo brasileño. “Actores somos todos nosotros, el ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!”, decía en su disertación acerca de su visión personal del teatro. La noche del día anterior, tenía lugar por las calles de Madrid una celebración muy acorde con el mundo del drama: la Noche de Max Estrella. Los bohemios y filibusteros que aún no han muerto a manos de la digitalización y las nuevas tecnologías y por las drogas de diseño, se unieron tomando las calles a golpe de sangría, vino barato y avinagrado y churros azucarados.

El recorrido, como todos los años, pasa por diversas localizaciones del Madrid literario: la casa de Fígaro, la de Lope de Vega, el callejón de los espejos, Casa Ciríaco, etc., hasta acabar en el Círculo de Bellas Artes. Estrictamente, sigue el recorrido que los dos personajes de la obra Luces de Bohemia, Max Estrella y Don Latino de Hispalis, realizan en una noche de borrachera. Es el Madrid que ha quedado como Meca de la Bohemia, gracias a Valle-Inclán.

Todas estas celebraciones cobran este año más sentido que nunca. En el 2009 se cumplen los cien años de la muerte del escritor Alejandro Sawa, el genuino, perfecto e inmortal Max Estrella. El escritor ciego, cómo sino de otra manera, que reflejó, sin ánimo de gloria, toda la sociedad española de la época, muy hermanada con la actual, de la forma más caricaturizada que pudo, gracias a su inseparable amigo, el aguardiente.

Retrató esa España a la que Mariano José de Larra había pegado un tiro, ese país que le quitó una vez un brazo a un escritor y más tarde a un duelista; esa nación de cobardes que se dejan gobernar por que es la única forma que tienen para unirse; esa patria que se excita con las botas castrenses y el aire marcial de los mostachos bien atemperados; en fin, esa nación que expulsa a poetas y a pintores, porque la única forma de regentar es tener por bandera la barbarie, la ignorancia y la potencia de las armas. No caben la sensibilidad, la creatividad ni la posibilidad de la diferencia.

Que no piense el lector que la actualidad ha cambiado mucho con respecto a esto. Sí, hay libertad. Pero hay un pacto tácito y silencioso para marginar al diferente, al extraño que no lee los éxitos del momento, para el que escupe sobre obras que versan sobre conspiraciones religiosas o sobre vidas que no son mucho más importantes que una partida de ajedrez. Son hombres, bohemios, que viven erróneamente en el pasado, precisamente porque todo su entorno les ha obligado a ello. Para todos ellos, Alejandro Sawa, divinizado ya allí donde moran las leyendas, tiene toda la eternidad para protegerlos, para cubrir con su mano temblorosa por el alcohol y el opio su causa sin sentido. A ellos, les ilumina desde la sombra.


MAX: Ayúdame a ponerme en pie.
DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!
MAX: ¡No me tengo!
DON LATINO: ¡Qué tuno eres!
MAX: ¡Idiota!
DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO: Una tragedia, Max.
MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO: ¡Pues algo será!
MAX: El Esperpento.
DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.
MAX: ¡Me estoy helando!
DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.
MAX: No puedo.
DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?
DON LATINO: Estoy a tu lado.
MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos,
DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda!
MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.



Azorín viene a decir en su obra La Guerrilla, que se representó en la noche de ayer en el auditorio Padre Soler de Leganés, que la historia de España se puede explicar por las emociones que te puede crear una rebanada de pan. Pan, opio y alcohol nos traen a la memoria a Alejandro Sawa. Y Valle-Inclán supo apreciar el puntal dramático que Sawa ofreció en su vida. Emilio Carrere había usado ya esa facilidad de las novelas pulp para mezclar humor, violencia y literatura tremebunda. Todos sus personajes están vistos desde una perspectiva brumosa por el humo del opio. Y los de Valle-Inclán, en cambio, se ven reflejados en el vaso vacío del alcohol.

Pata acabar, reivindicamos a los artistas de las palabras, pues son los que quedan, como puntos de luz inmortales, en la bruma de la historia, gracias al poder de las palabras:




lunes, 23 de marzo de 2009

PRÁCTICA 4: EMPRESAS Y HABILIDADES DIGITALES

SOBRE EL X CONGRESO DE PERIODISMO DIGITAL EN HUESCA

Desgraciadamente, una de las relaciones más productivas en nuestra actualidad es la de la crisis tan popular y el periodismo. Casi han corrido más río de tinta en periódicos que en asesores de bolsa. El periodismo vende cánones estándares, valga la redundancia de los términos. Podrían verse como incompatibles, pues son sinónimos, pues no habría otra forma de describir el periodismo al que podemos acceder en la actualidad. Es el periodismo estándar, de los estereotipos, burgués y de las clases sociales. Es un periodismo que rechaza por completo la literatura. Es tan técnico, que se despersonaliza de una manera que solo nos puede arrancar una única y pobre emoción: indiferencia. ¡Muera Mariano José de Larra! ¡Larga vida a la desidia en la redacción!

Todo esto se ha agudizado aún más con el periodismo digital, ciudadano o como se quiera llamar. La reducción de fronteras de cara al lector en muchos aspectos, han hecho que se reduzca o se aliene de igual modo su esencia inicial. Al democratizarse de una manera tan absurda y radical los tiempos de producción periodística, lo único que se está consiguiendo es que en el mercado de la prensa no haya más que fotocopias de noticias. Todos los periodistas que se entienden como profesionales, siguen unos esquemas compositivos para así seguir el ritmo de demanda de un usuario malacostumbrado al “aquí y ahora”.

El X Congreso Nacional de Periodismo Digital celebrado en Huesca los pasados días 12 y 13 de marzo, viene a intentar reflexionar sobre este hecho. Verdaderamente aún existen profesionales que creen en una salvación del periodismo en internet, como Jorge Alcalde o Ramón Salaverría. Otros, como Jaime Armengol, director de El Periódico de Aragón, vuelven a incurrir en el error de relacionar periodismo y empresa. Debemos seguir las ponencias que relacionan al periodismo y la literatura, como defiende Antón Castro, José Andrés Rojo o Miguel Ángel Muñoz.


En este sentido, me gustaría mucho destacar a Manuel Rivas, como defensor de la idea del periodismo tradicional, que no conservador. Por supuesto, no pretendo para nada rechazar las nuevas tecnologías en este hecho (y para muestra, este blog, de temática literaria), sino que intento rescatar todo el periodismo de la masificación a la que se ha visto sometido en pos de convertirlo en un producto enlatado para el consumo rápido.

La solución se encuentra en encontrar tiempo para reflexionar profundamente, como lo hicieron los antiguos periodistas, reivindicar a Fígaro como una Ítaca a la que regresar. Que el periodismo se vuelva a fijar en esas voces pequeñas, y qué mejor para ello que el periodismo digital. Al tener una mayor capacidad de instantaneidad, se puede llegar a servir a aquellos que más lo necesiten, y no a las lobbies y grupos de presión de siempre. Como este es un blog de literatura, recomiendo un libro: A cuerpo abierto, una recopilación de artículos de Rivas. Para recuperar el periodismo que una vez murió de un pistoletazo en la sien, para demostrar a esa España cruel que mató a tantos poetas que el periodismo, la literatura, el arte en general, no entiende de naciones.


jueves, 12 de marzo de 2009

CAPÍTULO IV: AULLIDO, LA GENERACIÓN BEAT

15 AÑOS DE LA MUERTE DE UN SPUTNIK SOCIAL

"Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servia un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo."
Te imaginas a un hombre barbudo, de mirada profunda, de sonrisa astuta, de comentarios intrincados, de ideología incalificable. Piensas que es el peor ser humano de la Tierra, que deberían encerrarlo y tirar la llave, olvidarse de su celda y que pasen los años y la humanidad crezca sin su existencia. Pero es imposible: Henry Chinaski es la humanidad misma, es la sombra proyectada de la luz, la penumbra inseparable a la bondad, el amor, la honestidad y todas esa lista de valores morales que los seres humanos hemos creado para seguir pensando en un antropocentrismo en el universo. Henri Chinaski viene a metamorfosear el concepto de antihéroe, de pícaro en la literatura. Henri Chinaski viene a completar de la manera más genuina posible la personalidad y vida de su creador, de su mínimum ego: Charles Bukowski.



Bukowski es heredero de la misma época de la generación a la que a regañadeintes pertenece. Nunca le gustó enmarcarse en ninguna corriente. Supongo que por esa necesidad de rebeldía y de soledad de la que habla en el vídeo (por esa necesidad de "echar whisky a ese pájaro azul que habita su interior”). Pero lo cierto es que los críticos, debido a su estilo y actitud similar, le engloban dentro de la Generación Beat. De encerrarlo en un grupo, qué mejor que la generación de Ginsberg para ello. Aún así, personalmente veo que muchas de sus características como escritor, superan en mucho a las de los Beat.

“Un intelectual es el que dice una cosa simple de un modo complicado; Un artista es el que dice una cosa complicada de un modo simple.”

Lo principal de sus obras es la ciudad, que toma mucha más importancia que los elementos anexos a ella, como la soledad, la colectivización o, primordialmente, las drogas. La droga inspiradora de Bukowski y de su alter ego Chinaski, fue el alcohol. Quizá una sustancia muy clásica ya en los escritores tradicionales, es por ese motivo precisamente por lo que Bukowski puede separarse de los Beat. Escritor de más de cincuenta libros, cultivó la prosa y la poesía siempre desde el llamado “Realismo Sucio”, muy seguramente debido a su alcoholismo dogmático. Y es que su relación con el mundo se puede apreciar en obras suyas como Factótum, Escritos de un viejo indecente (Notes of a dirty old man) o El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Su postura es siempre desencantada y aparentemente pesimista, nunca conformista. Sólo cuando por sus venas comenzó a correr sangre blanca, tuvo que postrarse y descansar, hizo el pasado 9 de marzo 15 años.

"El hombre ha nacido para morir.¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones.Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo."

Pero más que beat, Bukowski recibió sus influencias directamente, pero las usó como a él le conveía, creando un estilo propio. Usó todas las habilidades de la generación para sublevarse contra la sociedad cinematográfica para la que trabajó en diversas ocasiones. Con obras como Hollywood o Pulp, lanzaba una salva de irrespetuosas acusaciones realistas contra la industria que se estaba creando en el distrito de Los ángeles. Estuvo siempre fuera de los movimientos hippie o y hipster, es decir, de la subcultura contemporánea. Pero bebió de ellos para darle un enfoque personal. Consiguió ser una leyenda en vida, y una leyenda muerto. 15 años después de su desaparición, le recordamos como un espíritu de una generación, rota moralmente por las drogas, pero con una ideología muy clara para una época gobernada por las multinacionales.

"Cuando los hombre controlen los gobiernos, los hombres no necesitarán gobiernos. Hasta entonces estamos jodidos."

lunes, 2 de marzo de 2009

CAPÍTULO III: AULLIDO, de Allen Ginsberg

ACORDES SOSTENIDOS DE UNA GENERACIÓN







Considerado heredero de Walt Whitman y de William Blake, el poeta perteneciente a la generación beat Allen Ginsberg, basa su crítica a la sociedad en la creación automática de poemas. Si buscas poesía refinada, como la de sus predecesores, vuélvete atrás. La poesía de Ginsberg es un puñetazo de realidad, como toda la producción literaria que hemos visto y veremos en este blog. A pesar de recibir influjos estilísticos del romanticismo (belleza) y del modernismo (refinamiento), su lenguaje es explícitamente visual y sonoro, violento y muy poco refinado.

Para nada se preocupa de que nosotros, como lectores de sus palabras, sintamos goce con dicha lectura. Más bien al contrario: los sentimientos que pueda arrancarnos serán desagradables y desequilibrados. Con su lírica, pretende insuflarnos de su rebeldía y malestar ante la organización y los órdenes establecidos. Una de sus citas más célebres es la siguiente: "Nuestro objetivo era salvar el planeta y alterar la conciencia humana. Eso llevará mucho tiempo, si llega a pasar". Toda la retórica de Ginsberg, inspiradora de toda una generación literaria, como veremos más adelante, se basa precisamente en eso: en la destrucción de convenciones.


SINOPSIS

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura,
famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico
picotazo,
pasotas de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión
celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche,
que, encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con vacías
miradas, velaban fumando en la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua
fría flotando sobre las crestas de la ciudad en contemplación del jazz

En un principio, leyendo las primeras estrofas del poema Aullido, observamos que no tiene un hilo argumental claro, como sí lo puedan tener otros versos de Whitman o de Lorca. Pero, con una maestría que rebasa la historia, el poeta consigue aunar todo el sentimiento de una generación que, teniéndolo todo, se sentía vacía y recurría a los estupefacientes para salir de sus hacinamientos. El propio poema Howl, fue escrito bajo los efectos del peyote y del LSD. La dinámica de los beatnik será la escritura automática, es decir, la producción sin planificación, sin estructura. Desnudar el alma para conocerse mucho mejor como artista. Observando esta técnica, podemos afirmar que los beatnik también bebieron del surrealismo. Aún así, estaríamos reduciendo el potencial de este movimiento. No, Aullido lleva en su interior todo el espíritu de lo que luego sería la cultura underground, esa que los aristócratas cultos piensan que es basura. Esa que sirve de excusa para los jóvenes desencantados para revelarse contra los libros que le obligan a leer en clase. Los cómics, la música indie o el rock, las drogas, el sexo, la liberación de unos órdenes fuertemente establecidos que obligan a vivir una vida extraña y ajena, es lo que simboliza la cultura beat, y toda su generación.



PERSONAJES

Quienes fueron expulsados de las academias por locos por publicar odas obscenas en las ventanas del cráneo.
Quienes se encogieron sin afeitar y en ropa interior, quemando su dinero en papeleras y escuchando el Terror a través de las paredes.
Quienes se jodieron sus pelos púbicos al volver de Laredo con un cinturón de marihuana para New York.
Quienes comieron fuego en hoteles coloreados o bebieron trementina en Paradise Alley, muerte, o purgaron sus torsos noche tras noche con sueños, con drogas, con pesadillas despiertas, alcohol y verga y bolas infinitas, ceguera incomparable; calles de nubes vibrantes y relámpagos en la mente saltando hacia los polos de Canadá y Paterson, iluminando todas las palabras inmóviles del Tiempo, sólidos peyotes de los vestíbulos, amaneceres en el cementerio del árbol verde, ebriedad del vino en los tejados, puestos municipales el neon estridente luces del tráfico parpadeantes, vibraciones del sol, la luna y los árboles en los bulliciosos crepúsculos de invierno de Brooklyn, estrepitosos tarros de basura y una regia clase de iluminación de la mente.

El protagonista de Aullido es el perdedor (loser). Es todo aquel que se ha visto inmerso en las cadenas de la sociedad y ha fracasado en su función de eslabón. Toda la generación que posteriormente, inspirada por los versos de Ginsberg, de Jack Keourac, de Gregory Corso o incluso de Bob Dylan, se sublevaron contra sus familias y contra el gobierno que les obligaba a alistarse como soldado en la guerra de Vietnam. A través de metáforas, Ginsberg nos va describiendo a sus amigos poetas y colegas de creación artística.



CONCLUSIÓN

En la entrada que sigue a esta, hablaremos de las repercusiones que el poema tuvo sobre la literatura. Las relaciones con el mundo de las drogas parecen más que obvias, no solo por que por sus efectos se pueden explicar numerosas de las metáforas usadas, sino porque son causa de que esa generación, basada en el amor libre, en la vida en comuna y en un retorno a la naturaleza, se viera destruida a sí misma por una adicción insufrible. Al final, como ya veremos en la siguiente entrada, la sociedad ganaría su pulso. Pero hubo muchos, como Ginsberg y todos los que se seintieron (y aún hoy se sienten) identificados con sus versos, que demostraron que, aunque por poco tiempo, se puede vivir de forma distinta a lo que mandan los cánones.


miércoles, 25 de febrero de 2009

PRÁCTICA 3: INTRODUCCIÓN A EL MUNDO

EL MUNDO Y MI RELACIÓN CON LA PRENSA


Recuerdo que desde pequeño me ha gustado el olor del periódico. Mi padre traía cada día El Mundo, y yo lo veía no solo como una rutina, sino como una tradición. Desde que era un enano, me acostumbré a leer la prensa de atrás adelante, no sé muy bien porqué. Quizá porque siempre deseé que los periódicos empezasen por la sección de ocio y cultura. No debo achacárselo a ellos. Es un cliché mío, de la infancia. Debo añadir y reconocer que me gustaba mucho. Mis padres siempre han sido proclives de esa ideología (que con los años se ha ido menoscabando), o por lo menos siempre han coincidido con las opiniones de este periódico. No recuerdo estar a favor o encontra: amí me gustaba mucho su sección de cultura, y los artículos del genial y difunto Francisco Umbral.

Luego crecí, y fui estudiando la Historia que forjó el mundo y cómo la prensa ha influido en ese proceso. Descubrí que existían otros periódicos, que quizá me gustaban más, por ser ofrecer sección de cultura más amplia o más relacionada con mis crecientes inclinaciones, lógicamente (como todo hijo de vecino) contrarias a las de mi familia. Conocí a periodistas de la historia de nuestro país que no definieron muy bien su frontera con la literatura, como un tal Mariano José de Larra. Supe quiénes fueron Hearts y Pullitzert, y sus enfrentamientos. Supe que fueron capaces de cambiar el curso de una guerra. Luego observé que alguien se había beneficiado de sus vidas, y había creado una obra maestra: Ciudadano Kane. Y la vi de muy joven, cuando aún no entendía muy bien qué era el cine y para qué servía. Aún no lo veía como una industria eficiente de contar historias: más bien lo hacía como una ventana mágica a otros mundos. Ni me planteaba su lenguaje ni su ascendencia humana: era algo divino.



IDEOLOGÍA

Tras los planos mágicos de Ciudadano Kane se escondía una historia muy triste, una historia de ambición destructible. Más tarde, mientras entendía el pasado y el presente, vi muchos paralelismos entre Charles Foster Kane y el director de ese periódico siempre presente en los recuerdos de mi infancia: Pedro J. Ramírez. Nunca me he planteado si para mí significa héroe o villano. Sé que se ha inmiscuido en numerosas tramas polémicas. Yo valoro la calidad del periódico en función de la información cultural que contenga. Me gusta leer la editorial de cada uno de ellos y las secciones de internacional y nacional, pero nunca me pregunto si coinciden o no con mi ideología, ya que la de ningún periódico coincidiría con la mía. El Mundo anuncia que su línea editorial es liberal, aproximándose al Partido Popular. Yo pienso que, gracias a la existencia entre sus filas de colaboradores como Antonio Gala o Fernando Jáuregui, es imposible definir concienzudamente su alineación. Pienso que tal vez sea demasiado conservador para la época en la que vivimos, pero sus secciones de Cultura y de Comunicación, son de gran calidad, así como buena parte de sus Suplementos, aunque el Magazine de los domingos, está oerdiendo mucho últimamente para mi gusto. También pienso que entender la actualidad desde el punto de vista de un periódico, es un error muy grave.

Quiero que quede bien claro: yo siempre he sido partidario de la anarquía, pero en un sentido mucho más amplio y profundo, no como negación política ni como movimiento revolucionario. Por ello me gusta leer periódicos de una arraigambre liberal-burguesa, porque es como leer literatura de ficción.


DIFUSIÓN



ORÍGENES

Fue fundado por Pedro J. Ramírez, Alfonso de Salas (Marqués de Montecastro y Llanahermosa), Melchor Miralles entre otros el 23 de octubre de 1989. A la sombra de Diario 16, el otro periódico dirigido por J. Ramírez, pero en seguida, precisamente por la fuerza de los nuevos colaboradores de la que hablábamos antes, pronto se iondependizó de ese yugo. Por ello, y porque Diario 16 estaba avocado al fracaso. La corrupción del gobierno de Felipe González, el caso ibercorp, el terrorismo de Estado con el caso de los GAL, fueron ejemplos de la repercusión de El Mundo en la opinión pública. De todas formas, no todas sus posiciones a lo largo de su historia han sido proclives a la derecha y condenatorias a la izquierda. Estuvo en contra de la guerra de Irak y dieron su apoyo a la parobación de los matrimonios homosexuales. Quizá esto sea así poruqe tuvieron que reunir votos de confianza de la opinión pública tras comenzar las investigaciones conspirativas acerca de una posible trama de flasedad jurídica en los juicios contra los terroristas del atentado del 11 de marzo de 2004.


CONCLUSIÓN: EL NUEVO MEDIO

Con su edición en digital, El Mundo puede redimirse de su aparente carencia de sentido cívico y de periodismo social con todos los servicios que ofrece en la red. Numerosas son las aplicaciones que El Mundo ofrece a sus lectores, entre las que se encuentran salas de chat y un sinfín de información adicional complementaria, como los blogs. Para adquirir la versión en PDF, hay que suscribirse siguiendo unas tarifas, pero se puede descargar una muestra con un máximo de cinco páginas del número del día.

A pesar de la polémica, El Mundo es uno de los periódicos nacionales con más tirada y difucsión, y la actualidad no la entenderíamos sin su punto de vista. Como ya he dicho antes, solamente ofrece su punto de vista. Debemos contrastarla para conseguri llegar a la verdad. La objetividad no existe. Solo existe la objetividad de cada uno: la subjetividad.



lunes, 23 de febrero de 2009

CAPÍTULO II: TRAINSPOTTING, la película

EL MONTAJE LITERARIO





Una psicóloga italiana, llamada Anna Oliviero Ferraris, declaraba tras el estreno de Trainspotting en Italia que "para limitar los daños que pueden provocar las imágenes demasiado duras del film en espectadores aún incapaces de una visión crítica de las cosas" es menester explicarles que "drogarse no es normal. No se puede dejar a la libertad interpretativa de un chico de 14 años esta historia de jóvenes que gozan drogándose", dijo.

La película, dirigida por Danny Boyle y con guión coescrito por el propio Welsh y por Jonh Hodge, recoge y yo creo que explota toda la polémica vertida en la novela homónima. Con el film, Welsh pudo ver su libro perfectamente montado, quizá con la estructura narrativa que debió llevar la novela. La obra es perfecta, pues no deja ningún cabo suelto. Su montaje es impecable, y el ritmo impresionante. Lástima que, debido a toda la polémica que generó, no tuviese la repercusión en sus tiempos entre el público, a pesar de los galardones que recibió. Quizá por lo adelantado de su tratamiento, era demasiado innovadora para los años 90. Tanto, que muchas escenas se censuraron por parte del director.

Todo esto, mezclado con el lenguaje que usan los perosnajes (con un gran marcado acento escocés), hizo que los distribuidores americanos decidieron doblar el film para su estreno en los EEUU porque temían que el público yanqui no sería capaz de entender lo que decían los personajes. Los primero planos de jeringuillas introduciéndose en las venas, las escenas oníricas que reflejaban las alucinaciones producidas por el síndrome de abstiencia, las escenas de sexo y escatológicas, tratadas de forma más abrupta de lo acostumbrado. Todo ello conforma una estética tan fuerte que influyó notablemente en el público y en las corriente cinematográficas.

Este es uno de los pocos casos en que el trabajo escrito se ve superado con creces por su trabajo audiovisual. ¿Cuáles fueron las repercusiones del film? Lo primero, es que, por su tratamiento, se la acusó de incentivar el consumo de drogas entre los jóvenes. El segundo punto fuerte fue su forma de publicidad. La campaña del film consistía en el reparto de carteles y folletos con los personajes protagonistas.

Pero la verdadera repercusión viene después. Con las posteriores versiones (en laserdisk en 1997, y en DVD en 2004), la esencia de no solo film, sino también de la novela, sale a flote, transformando a Trainspotting en una película de culto. Quizá el hecho fundamental para esta trasnformación, sea el empleo de una música como banda sonora excepcional y que todo el público conocía más o menos. Temas como "Lust for life" de Iggy Pop o "Born Slippy" de Underworld calaron muy hondo en las generaciones que nos hemos visto inundadas por el arsenal tragicocómico de Trainspotting.

Voy a ser igual que vosotros. El trabajo, la familia, el televisor grande que te cagas, la lavadora, el coche, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Buena salud, colesterol bajo, seguro dental, hipoteca, piso piloto, ropa deportiva, traje de marca, bricolaje, teleconcursos, comida basura, niños, paseos por el parque, jornada de 9h a 5h, jugar bien al golf, lavar el coche, jerséis elegantes, navidades en familia, planes de pensiones, desgravación fiscal. Ir tirando, mirando hacia delante, hasta el día en que la palmes.

sábado, 21 de febrero de 2009

PRÁCTICA 2: TUENTI Y OTRAS REDES SOCIALES

LA TRAMPA DE LA ARAÑA









La naturaleza del ser humano, proclive a la relación social y a las interdependencias jerárquicas, no responde a una concepción de profundo civismo. El humano es un ser con miedos muy profundos, con fobias histéricas y con manías autodestructivas, aunque él no lo sepa. De ahí mismo nace esa logísitca social que ha creado a lo largo de siglos de evolución. No pretende ser sofisticado cuando se relaciona con los demás, solamente quiere reprimir esa sensación de profundo abismo que le produce la soledad. Solamente quiere eliminar las horas insportables de hábitat consigo mismo. Los humanos no nos soportamos entre nosotros, pero mucho menos a nosotros mismos. Tenemos que llenar los silencios (estado natural del lenguaje) con palabras insulsas y vacías de sentido. Nos vemos en la necesidad de relacionarnos con ese otro extraño, muy diferente a mí, que no soporta, para evitar la reflexión, el ensimismamiento y el conocerse a uno mismo.

La sociedad actual vive en un mundo en el que el silencio debe ahogarse con mensajes comerciales inútiles. Si existe el silencio, las multinacionales habrán perdido la batalla por nuestras almas. Todo lo que ha dicho arriba el creador de Tuenti, Zaryn Dentzel, es una mentira. Con esta nueva tecnología, no se pretende allanar el camino a las personas para su comunicación, sino romper los lazos que las unen y acrecentar, así, las distancias entre ellas. El problema de las redes sociales es que no tienen una función única para el pueblo, sino para los grandes propietarios. Nos embotan los sentidos con mensajes que nos despiertan necesidades que hasta hace dos días no teníamos. Si yo no necesito un móvil nuevo o un reproductor de música nuevo, ¿por qué me molestan constantemente con promociones de objetos que ya tengo, pero con una nueva función mínimamente actulaizada? Las redes sociales se convierten en telarañas en el momento mismo en que median con las agencias de publicidad, en el moento mismo en que ceden o venden los derechos de los usuarios que estamos registrados en ellas. Y, como podemos apreciar en todas estas redes (Tuenti, Facebook o el caso extremo, Twiter), la publicidad está presente en sus componentes desde un principio.

"El silencio también estaba en vías de
extinción. Uno no podía librarse de las
radio, los televisores encendidos, los estridentes
anuncios que muy pronto se infiltrarán
incluso en vuestras conversaciones
telefónicas privadas. Se trataba de un nuevo
producto ofrecido por Bouygues Telecom:
el teléfono gratuito a cambio de interrupciones
publicitarias cada 100 segundos.
Imaginad: suena el teléfono, un policía
os comunica que vuestro hijo acaba de
morir en un accidente de coche, os echáis a
llorar y, al otro lado del hilo telefónico,
una voz canta: “Con Carrefour, salgo ganando”.

FRÉDÉRIC BEIGBEDER

13'99 EUROS

Yo me crié en la calle, en el juego de acción-reacción. El viento me acariciaba la cara mientras jugaba a las chapas o al cu-cú trás. Yo no me encerré en casa delante del ordenador a chatear o a cotillear las fotos de los amigos, cuando les podía preguntar en persona qué es lo que habían hecho el fin de semana pasado. No estropeé mi retina frente a la pantalla del ordenador, sino que me recreé la vista con atardeceres hermosos y los oídos con el canto de los pájaros.

Ahora todo ha cambiado. Tengo una cuenta de Tuenti por que mis relaciones sociales me han obligado a ello. ¡Hasta en las más nimias conversaciones de baño salía el Tuenti como protagonista! Por ese motivo tuve que ceder y abrazarme voluntariamente a la alambrada digital, mientras los píxeles arañaban mis ojos y mis oídos olvidaban poco a poco el graznar del pichón. Me convertí en un eslabón más de la cadena social, como lo haré, irrmisiblemente, dentro de muy poco cuando me incorpore al mundo laboral. Tuve que hacerlo, pues todos mis mejores amigos tenían una cuenta. En algunos momentos me ha venido a la mente la idea de cancelar dicha cuenta, pero me han llegado testimonios de amigos que lo han hecho y no les ha sido fácil. Para ello, deben ponerse en contacto con el administrador. No solo eso, sino que cuando se ven privados de esa cuenta, no pueden resistir la sensación de conexión que tenían antes y se vuelven a enganchar. Por eso aún no he cancelado mi cuenta, para no verme en la triste y patética situación de sentirme vacío sin ella.

Con el Tuenti o el FaceBook, nos acostumbran a estar encajados/esclavizados a una red de interconexiones. Desde adolescentes nos enseñan que uno no merece la benevolencia de la sociedad si no se niega como individuo y elimina todas las ventajas de la sociedad. Evita pensar como una sola pieza, evita respirar descoordinadamente de los demás, para así ser beneficiario de una extensa lista de comodidades y corazas que llenan tu existencia de una felicidad inextinguible.

Luego, por supuesto, hay excepciones, aberraciones, que usan estas redes como instrumento de denuncia social o para algo tan miserable como crear arte. Con la fotografía o la ilustración que minorías suben a algunas redes, se expresan sentimientos muy denigrantes y poco proclives para la sociedad tan perfecta y que las multinacionales y los gobiernos pretenden crear.

martes, 17 de febrero de 2009

CAPÍTULO I: TRAINSPOTTING, la novela

LA JERINGA CARGADA DE REALIDAD

¿Qué se necesita para ser un buen escritor? ¿Cuál es la esencia de la escritura? Lo más seguro es que, todas estas preguntas y otras muchas más, el autor de la obra de esta semana, Trainspotting , no se las haya hecho nunca en su vida ni se las proponga a la hora de enfrentarse al folio en blanco. Y es que Irvine Welsh aúna en esta, su primera novela, elementos estructurales que conforman lo que ya se puede llamar como literatura de polémica, conocida más extendidamente como literatura punk. Son muchas las novedades que nos ofrecía la novela, allá por el año 1993. La primera y más apremiante, es el testimonio hiperreal sobre consumo de drogas, sin licencias ni compromiso para su condena. Los personajes pasan ante nuestros ojos con total frescura, y no nos preguntamos sobre su ética o su conducta. El relato es tan visual y pictórico, tan dinámico, que no nos da tiempo a reflexionar que lo que estamos leyendo es el testimonio de unos macarrillas de barrio que acabarán muertos por sobredosis en alguna esquina o por el sida. De hecho, la novedad de la novela y su punto más fuerte es el rechazo al pudor por mostrar los aspectos de la vida más escatológicos y vergonzantes. Y lo hace con un vocabulario desnudo y puro, libre de cualquier tecnicismo o cultismo, y lleno de vulgarismos y palabras coloquiales y malsonates sacadas de la calle. Usa el lenguaje cotidiano, para acercarse más al realismo y a ese ritmo trepidante tan característico de la obra.

"La sociedad inventa una lógica falsa y retorcida para absorber y canalizar el comportamiento de la gente cuyo comportamiento está fuera de los cánones mayoritarios. Supongamos que conoces todos los pros y los contras, sabes que vas a tener una vida corta, estás en posesión de tus facultades, etcétera, etcétera, pero sigues queriendo utilizar el caballo. No te dejarán hacerlo. No te dejarán hacerlo, porque lo verían como una señal de su propio fracaso. El hecho de que simplemente elijas rechazar lo que tienen para ofrecerte. Elígenos a nosotros. Elige la vida. Elige pagar hipotecas; elige lavadoras; elige coches; elige sentarte en un sofá a ver concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu, atiborrándote la boca de puta comida basura. Elige pudrirte en vida, meándote y cagándote en una residencia, convertido en una puta vergüenza total para los niñatos egoístas y hechos polvo que has traído al mundo. Elige la vida.

Pues bien, yo elijo no elegir la vida. Si los muy cabrones no pueden soportarlo, ése es su puto problema."

Que el lenguaje, en apariencias, esté poco cuidado, será el aparato estructurador de la novela. Se alternarán capítulos en los que los personajes principales tomarán el control absoluto (su punto de vista total y completo) sobre una cierta situación. Como el narrador puede expresarse libremente, dotará a cada personaje de un habla característico, presente en la corriente de conciencia, en soliloquios y en diálogos mediadores entre ellos, de tal manera que, si abrimos una página del libro al azar, sabremos quién está hablando en cada momento. De todas formas, tomarse tanta libertad en el lenguaje, conlleva varios problemas, como el de la traducción a otros idiomas, ya que muchas expresiones no se encuentran, por ejemplo, en el castellano, y se pierde parte de la riqueza en el proceso de traducción.

"Si querían bronca yo estaba por la labor. Si los cabrones hubiesen dado un paso al frente, ningún problema y tal. Quiero decir, tú ya me conoces, no soy la clase de cabrón que va buscando problemas y tal; pero yo era el cabrón que tenía el puto taco de billar en la mano y el capullo con granos podía llevarse la parte más ancha en la jeta si eso es lo que quería y tal. Evidentemente, llevaba el jodido baldeo y eso. Ya lo creo. Como decía, no voy buscando problemas, pero si algún capullo quiere empezar a ponerse chulo, estoy por la labor. De manera que el tipejo de las gafas está poniendo la puta pasta y preparando las bolas y eso, ¿sabes? El capullo con granos simplemente se sienta y no dice ni mu. Me quedé mirando al tío duro, o al menos era un tío duro en el colegio, sabes. El cabrón no dijo una puta palabra. Mantuvo cerrado el jodido pico, ya lo creo; cabrón."

Al dividir los capítulos tan definidamente entre los personajes, la novela se vuelve un tanto fragmentaria. En esta primera aproximación, se puede ver precisamente a través de esos capítulos tan separados y diferentes unos de otros, que Welsh es un virtuoso del relato corto y del mictrorrelato, como atestiguan obras como Acid House. De esta manera, Trainspotting se vuelve un poco caótica y sin sentido en buena parte de sus pasajes, con personajes que hacen una aparición para no volver a oírse hablar de ellos, o con situaciones totalmente pasadas de rosca. La lectura de la novela es difícil por este motivo, ya que el despliegue de personajes es complejo y demasiado amplio. Aún así, tampoco se le puede pedir demasiado, ya que se trata de su primera novela, con elementos que pulirá en siguientes obras maestras como Porno o el excepcional guión, elaborado junto con John Hodge, de la película homónima.


SINOPSIS

El hilo argumental no es especialmente intrincado y no es lo más destacable de la obra. Cabe decir que quizá es en donde más errores incurra el autor, debido a su falta de experiencia a la hora de marcar el relato central. A grandes rasgos, se trata de la vida de un grupo de amigos enganchados a la heroína, y sus reflexiones e intimidades. Renton, Sick Boy, Spud, Tommy, Segundo Premio, Begbie son, entre otros muchos, los personajes que conforman este abanico tan rico que pretende reflejar la Escocia que no aparece en las guías turísticas; la Escocia de la heroína y de las enfermedades venéreas, de la escatología y de la inmoralidad.


PERSONAJES

Los principales protagonistas del libro (aunque ya hayamos dicho que en cada capítulo, si no el argumento no está tratado por un narrador omnisciente) son indiscutiblemente Mark Renton y Sick Boy. Se nota cómo el autor le encanta meterse en la carne de estos dos poco convencionales jóvenes de Edimburgo. Sobre todo en el caso de Mark, Welsh conoce cada rincón de su personalidad. En Sick Boy encontramos un caso diferente, ya que debido a su carácter taciturno, desencantado y cínico, en Trainspotting no lo toca demasiado, porque se necesita una logística literaria muy avanzada para desempeñar el papel de tal personaje. De todas formas, en Porno, la secuela, diez años después de los sucesos de Trainspotting, el personaje indiscutible será Sick Boy, porque Welsh habrá evolucionado como narrador excepcional y cardinal de la subcultura.

Apoyando a estos dos, encontramos a otros como Spud, Begbie o Diane, que dotan de riqueza y complejidad al relato, añadiendo nuevas perspectivas de los hechos y del tema de las drogas. Aún así, como hemos avanzado, será en Porno donde los personajes se madurarán mucho más magistralmente.


CONCLUSIÓN

La novela es primordial en literatura de drogas. Su tratamiento fue un hito hasta la fecha, pues nunca se había tocado el tema de forma tan desnuda y real. Debemos agradecerle a la novela que se utilizase de forma tan magistral el monólogo interior para conocer de una forma más efectiva a los personajes, pero quizá esto ocasione que la obra sea un tanto desconcertante en ocasiones. El principal hecho que le debemos agradecer a la película es la adaptción de tan magistral película, de la que hablaremos de la segunda parte de esta entrada. Concluir que Trainspotting adelanta elementos de la narratalogía muy avanzados, que se perfeccionarán en la secuela, Porno, novela que consagrará a su autor como pilar indiscutible de la subcultura.

domingo, 15 de febrero de 2009

PRÁCTICA 1: EPIC 2014,

EL PERIODISMO UNIVERSAL



Si ni siquiera un visionario tan admirable como Stanley Kubrick consiguió no verse superado por la innovación con su film 2001: a space odyssey, lo más seguro es que este corto se vea obsoleto en breves años. Las técnicas que desarrolló Truman Capote en investigación periodística, es hoy en día la rutina infranqueable a seguir por los profesionales del medio. La dimensión revolucionaria y un tanto demagoga que perfeccionó Hunter S. Thompson (del que ya hablaremos más extensamente en el blog, por su relación con las dorgas y el alcoholismo), el periodismo Gonzo, se ve hoy ignorado por una audiencia abúlica y desinteresada ante unos contenidos violentos, denigrantes y un tanto extravagantes.

Y es por causa del público por lo que se crean los grandes esquemas de innovación. La concepción de Tim Berners Lee, como podemos observar en el video, se basó en la comodidad hacia el usuario, para evitar su desplazamiento del hogar. Multitud de contenidos están al alcance de todo el que quiera informarse. La paradoja de esta "aldea global", es que no toda esa información es lícita ni recomendable desde el punto de vista periodístico. Y a medida que la interfaz con el usuario se haga más manejable, el rigor informativo disminuirá paralelamente.

Lo más llamativo del periodismo en red es la hipertextualidad. Ya no solo hablo de poder usar imagen, sonido y video, sino de poder linkear con miles de otras informaciones que le aportarán argumentos, complementos y diversidad a la información que estoy desarrollando. Y como ejemplo tenemos los blogs. Esto sí es un avance positivo para el medio, además de estar atados a un medio impreso. La pregunta es: ¿resulta más cómodo una pantalla o una hoja de papel?

La idea que presenta el corto que exponemos más arriba no es tan descabellada. Que los usuarios puedan participar en la elaboración de la información periodística simplemente le dota al medio de sofisticación, pero el trabajo selectivo del periodista es el mismo. La red es un ejemplo de esa búsqueda incansable de perfeccionamiento extremo del ser humano, de seguir los pasos de un dios invetado solamente para tener un objetivo al que aspirar. La red de redes responde a esa necesidad de comodidad intrínseca al ser humano. Los hombres son perezosos por naturaleza, y necesitan que las informaciones los bombardeen, más que salir a buscar dichas informaciones. Y tenemos como ejemplo extremo la red social Twiter.

Creo que el futuro del medio se encunentra en una progresiva desaparición de una manufactura física (es decir, de la necesidad de una pantalla y un ordenador) para estar informados de una manera instantánea a través de los sentidos. Ya se ha avanzado en este sentido en el campo de la publicidad, y si quereis ver un ejemplo, observad la campaña A&E, pinchando aquí. De todas formas, hoy en día, el periodismo se tiene como algo servicial, y no se ve como un medio con el que se pueda innovar. Hace falta un hito masivo como el de Orson Wells:



Para finalizar, hay que destacar que el soporte periodístico, ya sea electrónico o impreso, nunca desaparecerá. Posee un aliado poderoso: la fotografía. Sin una persona que esté detrás del objetivo eligiendo el motivo o el enfoque, las fotografías no tendrían el significado que tienen. Ahora, componer una novela lo puede hacer hasta un ordenador, pero dotar de belleza a una escena cotidiana, es algo que está muy alejado de las máquinas. Es por este motivo por el que el periodismo evolucionará, pero no de una forma exagerada y utópica como la que pretenden las obras de ciencia ficción.

sábado, 14 de febrero de 2009

PREFACIO

DECLARACIÓN DE INTENCIONES


En esta entrada pretendo resumir e introducir mis pretensiones y anhelos para con este blog. El objetivo por el que se ha creado quizá se aleje un poco del serial periodístico. Quizá la temática literaria no da mucho juego a convertirse en un serial con entrega semanal. Pero el periodismo también debe informar del ocio disponible a los ciudadanos y orientarlos en sus gustos. A mí, la temática de las drogas y su tratamiento en el mundo de la cultura, me parecía muy atractivo. De hecho, disponemos de infinidad de obras cuya temática es el consumo de estupefacientes, y es muy lícito realizar un índice comentado sobre ellas.

Tenemos diversos ejemplos de que los libros se incluyen aún entre la prensa de tirada nacional, aunque se releguen a suplementos semanales. La literatura aún es un aliciente en la prensa. Tenemos, como ejemplos, El Cultural , de suplemento los jueves con El Mundo, con gran influencia en el mundo de la crítica artística y literaria en general. Con El País, tenemos EP3, de temática un poco más juvenil, pero más acorde con lo que nos proponemos en este blog, pues su tendencia es a la cultura pop y underground. Estos suplementos serán dos de mis fuentes informativas. En el mundo televisivo, tenemos el programa literario de La 2, Página 2. De tirada semanal, con una duración de media hora, analiza de manera rigurosa con entrevistas y reportajes en profundidad las novedades del mundo de los libros. Muy interesante.

Sin más dilación, paso a esclarecer la estructura del blog:

  1. Me centraré, cada dos semanas, en un libro. La primera semana, me dedicaré a sacar los entresijos de la obra escrita, para a la semana siguiente hablar de la repercusión que ha tenido dicha obra no solo en el mundo literario, sino en toda la cultura, ya sea en cine, televisión o en movimientos artísticos. La que se puede llamar crítica artística que ocupará la entrada de la primera semana, tendrá las siguientes secciones: ficha bibliográfica, sinopsis, personajes principales, conclusiones personales, relación con las drogas.
  2. La segunda semana, pasaremos a centrarnos en las distintas influencias que la obra ha ocasionado en la cultura, centrándonos en el cine o en el serial de ficción televisivo. Del mismo modo, estudiaremos las repercusiones en la cultura, concretamente en la cultura underground.
  3. Independientemente, las entradas sobre las Prácticas de clase las publicaré en este mismo blog. Le darán más diversidad, y lo harán menos monótono al lector, pues encontrará más temas a parte del central.

Sin nada más que añadir, con este blog busco como objetivo último radiografiar la infraestrucura cultural que crea el ser humano prestándose de sus patologías y errores. Cómo es capaz de encontrar arte en una actividad autodestuctiva y evasiva para crear poesía o narrativa. Me parece muy interesante homenajear ese lado de la cultura que retrata el lado oscuro del ser humano, sin pasar por asesinatos, violaciones, etc., aunque, como ya veremos, las drogas a menudo se vean relacionadas con estas actividades delictivas.