Blog sobre libros cuya temática son
las drogas y la subcultura que se crea a partir de ellas.

domingo, 15 de febrero de 2009

PRÁCTICA 1: EPIC 2014,

EL PERIODISMO UNIVERSAL



Si ni siquiera un visionario tan admirable como Stanley Kubrick consiguió no verse superado por la innovación con su film 2001: a space odyssey, lo más seguro es que este corto se vea obsoleto en breves años. Las técnicas que desarrolló Truman Capote en investigación periodística, es hoy en día la rutina infranqueable a seguir por los profesionales del medio. La dimensión revolucionaria y un tanto demagoga que perfeccionó Hunter S. Thompson (del que ya hablaremos más extensamente en el blog, por su relación con las dorgas y el alcoholismo), el periodismo Gonzo, se ve hoy ignorado por una audiencia abúlica y desinteresada ante unos contenidos violentos, denigrantes y un tanto extravagantes.

Y es por causa del público por lo que se crean los grandes esquemas de innovación. La concepción de Tim Berners Lee, como podemos observar en el video, se basó en la comodidad hacia el usuario, para evitar su desplazamiento del hogar. Multitud de contenidos están al alcance de todo el que quiera informarse. La paradoja de esta "aldea global", es que no toda esa información es lícita ni recomendable desde el punto de vista periodístico. Y a medida que la interfaz con el usuario se haga más manejable, el rigor informativo disminuirá paralelamente.

Lo más llamativo del periodismo en red es la hipertextualidad. Ya no solo hablo de poder usar imagen, sonido y video, sino de poder linkear con miles de otras informaciones que le aportarán argumentos, complementos y diversidad a la información que estoy desarrollando. Y como ejemplo tenemos los blogs. Esto sí es un avance positivo para el medio, además de estar atados a un medio impreso. La pregunta es: ¿resulta más cómodo una pantalla o una hoja de papel?

La idea que presenta el corto que exponemos más arriba no es tan descabellada. Que los usuarios puedan participar en la elaboración de la información periodística simplemente le dota al medio de sofisticación, pero el trabajo selectivo del periodista es el mismo. La red es un ejemplo de esa búsqueda incansable de perfeccionamiento extremo del ser humano, de seguir los pasos de un dios invetado solamente para tener un objetivo al que aspirar. La red de redes responde a esa necesidad de comodidad intrínseca al ser humano. Los hombres son perezosos por naturaleza, y necesitan que las informaciones los bombardeen, más que salir a buscar dichas informaciones. Y tenemos como ejemplo extremo la red social Twiter.

Creo que el futuro del medio se encunentra en una progresiva desaparición de una manufactura física (es decir, de la necesidad de una pantalla y un ordenador) para estar informados de una manera instantánea a través de los sentidos. Ya se ha avanzado en este sentido en el campo de la publicidad, y si quereis ver un ejemplo, observad la campaña A&E, pinchando aquí. De todas formas, hoy en día, el periodismo se tiene como algo servicial, y no se ve como un medio con el que se pueda innovar. Hace falta un hito masivo como el de Orson Wells:



Para finalizar, hay que destacar que el soporte periodístico, ya sea electrónico o impreso, nunca desaparecerá. Posee un aliado poderoso: la fotografía. Sin una persona que esté detrás del objetivo eligiendo el motivo o el enfoque, las fotografías no tendrían el significado que tienen. Ahora, componer una novela lo puede hacer hasta un ordenador, pero dotar de belleza a una escena cotidiana, es algo que está muy alejado de las máquinas. Es por este motivo por el que el periodismo evolucionará, pero no de una forma exagerada y utópica como la que pretenden las obras de ciencia ficción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario